Pregunta 1: Presente dos ejemplos de análisis utilitarista en su caso de estudio
La
empresa Enron sufrió muchas pérdidas ya que al declararse en bancarrota, dejó
más de 31 mil millones de dólares en deudas y es considerada una de los casos
de estudio debido al ejercicio contable que ésta realizó durante su ejercicio.
Esta empresa utilizo lo que se llama Contabilidad Creativa y antes del
desenlace escandaloso que tuvo la empresa era totalmente legal en casi todo
Estados Unidos. La contabilidad creativa consiste en disfrazar algunas cifras,
o basarse en flujos de dinero futuros que aún no reales, además de muy difíciles
de comprobar, y con ello aumentar el valor de muchas de sus activos para disminuir
el efecto que las pérdidas puedan tener en los distintos estados financieros de
la empresa. Sin embargo, Enron utilizó esta forma contable de manera
indiscriminada lo que ocasionó, al final de su ejercicio, cuantiosas pérdidas. Esto
se debe ya que la empresa no tuvo en consideración la ética en los negocios y
por ello sufrió de aquellas repercusiones.
Si analizamos
esta situación de según la teoría utilitarista, existen muchos ejemplos en
donde se pudo haber tomado decisiones distintas y por ello evitar que la
empresa quiebre de una manera tan estrepitosa.
En primer
lugar podemos sugerir el ejemplo de la manipulación del precio de la
electricidad causado por la misma empresa. La empresa poseía negocios de
abastecimiento de electricidad y manipuló el funcionamiento de las plantas que
causaron una serie de apagones y gracias a ello pudo generar un alza en el precio
de ésta. En esta primera situación, vemos como la empresa va en contra del
bienestar colectivo, el foco del utilitarismo, para poder generar ganancias. Es
decir, al optar por ésta decisión, la empresa generó placer para los
accionistas ya que aumento el precio de sus acciones y por ello les generó una
ganancia. Sin embargo, si analizamos a la comunidad podemos ver que muchas de
estas personas sufrieron daños por los constantes apagones ocurridos que les
afectaban su calidad de vida, además de también tener que pagar un precio mucho
más alto y totalmente artificial por el uso de este recurso. Por este motivo,
la decisión éticamente correcta según esta teoría hubiera sido la de no
realizar los apagones ya que, aunque se ganó un beneficio económico para la
empresa, un número mucho mayor de personas fueron afectadas por estas acciones
de manera negativa.
Otro
ejemplo de la utilización de esta teoría al tomar decisiones es el uso
indiscriminado de los flujos futuros de los negocios realizados por esta
empresa que tenían como consecuencia un valor inflado de sus activos. Es decir,
Enron invertía en diversos negocios alrededor del mundo y basaba sus ganancias
en las utilidades futuras de esos negocios. En un caso más específico, Enron
construyó una planta de energía en India y basó todos sus gastos y dividendos
en estas ganancias las cuales no eran reales y muy difíciles de determinar. Por
ello, tuvo gastos y entregó dividendos y bonos de un dinero que jamás recibió
ya que al final se descubrió que la planta en India tuvo muchas pérdidas ya que
el precio de la energía de la planta en ese país era muy alto. Al analizarlo
utilizando la teoría utilitarista podemos darnos cuenta que esta decisión no
fue ética ya que aunque la empresa logró aumentar su valor momentáneamente,
muchas más personas sufrieron resultados negativos de esta decisión, es decir,
los accionistas asumieron un riesgo muy alto y no estuvieron informados acerca
del procedimiento real de los ingresos de la empresa por lo que no podían tomar
decisiones adecuadas, muchas personas que hicieron negocios con Enron,
incluyendo fondos de inversión así como pensiones, tuvieron muchas pérdidas ya
que la empresa no recibió tales ingresos. En consecuencia, se perjudicó a
muchas más personas de las que se benefició.
Por
último, ambos de estos casos fueron analizados usando el “placer” o “dolor”
causado por las decisiones a tomar, a esto le llamamos un análisis costo
beneficio. Este análisis consiste en colocar todos los factores de “dolor” y “placer”
en cada opción de decisión que tengamos y con ello somos capaces de ver de una
manera más detallada y con un mejor panorama las consecuencias de nuestras
decisiones y así tomar una decisión ética. En el análisis costo beneficio
siguiente coloco todos los factores acerca de una situación específica, en este
caso el uso de la contabilidad creativa, y así puedo observar que la decisión
ética sería la de no usar la contabilidad financiera, ya que se genera mucho
más “dolor” al tomar la decisión de usar la contabilidad financiera en el
negocio.
![]() |
[Imagen Grande] |
Subido por Patricia Correa Villoslado
Fuentes:
- Película “Enron: The smartest guys in the room”
- BBC Mundo “Claves: el caso Enron” <http://news.bbc.co.uk/hi/spanish/business/newsid_5017000/5017734.stm> (consulta: 21 de octubre del 2012)
- El País “El caso Enron” <http://economia.elpais.com/economia/2006/07/05/actualidad/1152084782_850215.html> (consulta: 21 de octubre del 2012)
No hay comentarios:
Publicar un comentario