Los stakeholders o grupos de interés son todas aquellas personas que se pueden verse beneficiadas o perjudicadas con las acciones de la empresa. Edward Freeman en su obra Strategic Management: A Stakeholder Approach propone que estos grupos de interés están compuestos por accionistas, gerencia, comunidad local, clientes, empleados y proveedores. En el panorama empresarial actual, el manejo eficiente de estos grupos puede ser provechoso para una compañía, sin embargo un manejo ineficiente de estos grupos de interés puede muchas veces llevarnos al fracaso. Sin embargo, estos grupos de personas también pueden resultar altamente perjudicados si una organización hace malas jugadas. En muchos casos una mala maniobra empresarial puede causar estragos y sumergir en agudas crisis a sus stakeholders. Enron es quizás el ejemplo más representativo de cómo una empresa y sus acciones dirigidas por un grupo de altos directores codiciosos y guiados por su interés personal pueden colocar a sus stakeholder en la mayor ruina. Por ello, en la presente sección de este blog se planteará un análisis puntual de cómo Enron perjudico con sus acciones a cuatro de sus principales stakeholders.
ACCIONISTAS
En primer lugar, se encuentran los derechos de económicos y sus violaciones. Esto se explica con sucesos como los que se presentan en los siguientes hechos. Enron durante el año 2000 en el cual sus acciones alcanzaron su máximo esplendor al alcanzar un valor de $90.56 y poseer una capitalización bursátil de alrededor de $60 mil millones se posicionaba como el gigante energético más grande del mundo. Asimismo, sus directivos anunciaban a sus accionistas y anunciaban a los potenciales inversores que sigan confiando en la compañía, pues esta llegaría a tener una cotización de $126. Sin embargo, fue en ese entonces que las acciones empezaron a caer progresivamente a $83.13, luego a $57.83, posteriormente cayo a $30, a $20.55, $6.99 (punto en el cual los accionistas ya no podían percibir dividendos debido a la falta de una capitalización bursátil sostenible y considerable), hasta llegar finalmente a cotizar $0.67 con lo cual los accionistas prácticamente habían perdido todo su dinero invertido en la compañía quedándose sin opción a recibir dividendo alguno en ese momento. Asimismo, fue entonces que la empresa se quedo en la quiebra y los accionistas $74 mil millones de los cuales $48 mil millones se le atribuyen al fraude llevado a cabo por sus directores. Esto demuestra cómo es que Enron no cumplió con sus accionistas y violo sus derechos económicos a pesar de que estos ocho años después recuperaran $7 mil millones (9.5% de la perdida).
En cuanto a su derecho político sobre estar siempre informados verazmente para saber el desempeño de la empresa los accionistas en las juntas siempre eran víctimas de mentira de Lay y Skilling quienes disfrazaban las cuantiosas pérdidas, los malos manejos de las cuentas, los exorbitantes y generosos bonos que se auto otorgaban, los malos pronósticos y empresas fantasmas por medio de cifras inexistentes. Esto evito que los accionistas pudieran tomar riendas en el asunto lo cual en un futuro llevo a la sorpresiva quiebra de su compañía y a las enormes pérdidas presentadas anteriormente.
TRABAJADORES

La bancarrota de Enron llevo a que el 62% de los ahorros de aproximadamente 15000 empleados se perdieran, pues estos estaban ahorrados en forma de acciones que Keneth Lay los había animado a adquirir. Asimismo, miles de trabajadores fueron defraudados sin posibilidad de recuperar sus ahorros y sus fondos de previsión social. Cientos de miles de empleados fueron despedidos sin beneficio ni compensación alguna, asi como despedidos de la manera más fría y desolada. Aquí un fragmento del testimonio llevado a cabo por la BBC de José Lazo un salvadoreño ex trabajador de Enron: “Terminó después de mi cumpleaños. Después de mis 21 años. Era diciembre 5 y entonces nos dijeron que todos en ese piso estábamos despedidos. No fue muy formal. El director del departamento en que yo trabajaba nos reunió a todos y leyó una carta diciendo cómo estaba la compañía y después nos dijo que todos podíamos ir a la casa y que si nos necesitaban nos iban a llamar o nos iban a dejar un mensaje en el contestador de teléfono del trabajo. Si no encontrabas ningún voicemail indicaba que no ibas a regresar. Pero luego enviaron otro voicemail diciendo "tú estás despedido. Entonces la noticia la encontramos por teléfono, escuchando el mensaje por el teléfono. No fue de persona a persona.”
De 85 mil empleados en todo el mundo solo quedaron 200. Aproximadamente 20.000 empleados fueron víctimas de la crisis al perder todos los ahorros de su vida. Sin embargo, estos lograron el mayo del 2004 ganar una demanda de $85 millones para compensar de alguna forma los $2 mil millones perdidos. Esto muestra claramente la violación al derecho al trabajo, derecho a una indemnización ante despido injusto, derecho a la seguridad social y el derecho negociar colectivamente, ya que existió una falta de consideración al despedir a los trabajadores y no buscar sus intereses y opiniones.
CLIENTES

Asimismo, el 14 de junio de 2000 se producen una serie de apagones que afectaron a 97 mil clientes de Enron en la bahía de San Francisco.
Enron ese mismo año inicio una serie de estrategias fraudulentas con el fin de estafar al Estado y los usuarios del servicio eléctrico. Estas estrategias fueron denominadas "Fat Boy", “Death Star”, "Forney Perpetual Loop", "Ricochet", "Ping Pong", "Black Widow", "Big Foot", "Red Congo", "Cong Catcher" y "Get Shorty". Esta consistía en eliminar empresas eléctricas en el estado de California a través de una manejo de precios y mejor servicios. Esto produjo la quiebra de empresas energéticas. Al salir Enron quedo como la única empresa y elevo los precios del servicio de energía eléctrica aprovechándose de la gran demanda e insuficiente infraestructura eléctrica de ese estado. Se llego a cobrar $ 150 dólares por megavatio-hora cuando años anteriores habían sido $45. Esto fue jugar con el cliente al engañarlo con precios males intencionados. Es aquí que Enron se burla de los clientes y los engaña violando el derecho a la información y al principio de previsibilidad, pues ellos nunca tuvieron opción a predecir o ser prevenidos de estos cambios en los precios.
Finalmente, con la caída de Enron los clientes que habían hecho pagos por los servicios de Enron como servicios eléctricos, servicios de banda ancha, servicios energéticos en otras parte del mundo. Estados como los de Bolivia o la India se vieron golpeados por esa caída pues Enron estaba a cargo de proyectos en los cuales había ganado licitaciones y tenia una gran participación. En conclusión, Enron no tomo en cuenta a sus clientes, no considero sus necesidades e intereses esto lo llevo a la falta de rentabilidad en el mediano plazo, pues como la teoría explica se tiene que cuidar al cliente, ya que ellos son la base del negocio.
COMUNIDAD LOCAL

Subido por: Jorge Pozo
Fuentes:
UNIVERSIDAD DEL SABADOR (2003). Caso Enron. En: www.salvador.edu.ar
UNIVERSIDAD DE CHILE (2002) Crisis Enron. En www.capturauchile.cl