lunes, 10 de septiembre de 2012
domingo, 9 de septiembre de 2012
HECHOS PRINCIPALES 2
El
inicio del final

Ya para el año 2000 Enron
presentaba dentro de su Balance millonarias cifras en cuanto al valor de sus
activos y sus instrumentos derivados, excelentes cifras en cuanto al valor de
su capital humano y en la Bolsa de Valores de Nueva York sus acciones eran las
mas cotizadas. Sin embargo, fueron estas últimas lo más valioso que poseía Enron.
Cada vez que Enron necesitaba comprar una nueva compañía, premiar con bonos
millonarios a sus altos funcionarios o pagar sus deudas simplemente tenía que
emitir nuevas acciones. Esto permitía salvar su balance general y cubrir el déficit
en el cual se encontraba. A esto se le suma el apoyo que brindo a George Bush
en su campaña presidencial, quien llegaría al poder. En este punto, todo parecía
que Enron tendría un futuro brillante para quien veía la compañía desde afuera.
Sin embargo, el ultimo día del año 2000 las acciones de la empresa se echaron
para atrás disminuyendo en un 10%, pero la cifra de 83.13 dólares la seguía manteniendo
como una compañía con altas expectativas de crecimiento y altamente rentable. Por
otro lado, recibió premio en ese mismo año a “La empresa más innovadora de América”
y “La empresa mas exitosa para la inversión”.

La
crisis

La presión pública se
intensificaba hacia la compañía, los accionistas empezaron a cuestionar, en la
Bolsa de Valores la gente se preguntaba sobre la incoherencia entre el balance
general de Enron y su flujo de efectivo. Nadie entendía de donde salía el
dinero que Enron ganaba y mucho menos como lo ganaba. Una periodista el 5 de
marzo del 2001, Bethany McLean, escribo un articulo llamado “Enron
sobrevalorada”, en el cual se cuestionaba las acciones de la compañía y se
recopilaba las mortificadas declaraciones de muchos inversionistas. Ella saco a
la luz informes en los cuales se hacía aviso de operaciones un tanto
sospechosas y estados financieros irregulares acompañados de una insolvencia y
deuda cuestionable. Asimismo, Enron presento problemas en los distintos
negocios, pues ya no parecía rentable porque al parecer se habían metido en una
burbuja de la cual no podían salir, hecho del cual los inversionistas hicieron
aviso a la compañía.

La
bancarrota y el final de Enron
Después de la auditoria, se
arrojan resultados de que las compañías Entidades con propósito especial
representan mil millones de dólares en activos de manera incorrecta en el
balance de Enron, pues se estaba contando doblemente los activos de Enron, por
lo cual este supuesto error debía ser corregido de inmediato. Esto se traduce en
que Enron al corregir este error, corregiría mil millones de dólares menos en
activos. En octubre del 2001 la compañía anuncia que se presentaron “ciertos
errores” al llevar a cabo la contabilidad y que serian corregidos, con esto
quedo a la luz perdidas sustanciales que por primera vez en cuatro años se
registraba. En ese mismo mes las
acciones de Enron se redujeron a un poco mas de 16 dólares, con lo cual se tomo
la decisión de destituir a su director financiero, Andy Fastow. Kenneth Lay, su
directo, en un acto de solidaridad con los accionistas que habían perdido
cuantiosas cantidades hizo público un aviso de que lograría restituir la
confianza en las inversiones en Enron y pedía a sus inversores que mantengan la
calma. Esto solo fue maquillar la caída y no tuvo el efecto que se esperaba,
pues Enron tuvo que terminar comprando sus acciones para calmar las corrientes
en contra. Sin embargo, a finales de ese mes se inicio una investigación llevada
a cabo por el consejo de Directores de Enron. Lay tuvo que anunciar una perdida
trimestral de 618 millones de dólares. El 20 de noviembre de ese mismo año,
Enron presentaba una cotización en bolsa de 7 dólares por acción. Las
calificadoras de riesgo colocaron a Enron a nivel “basura”.

Subido por: Jorge Pozo
Fuentes:
- UNIVERSIDAD DEL SALVADOR (2003). Caso Enron. En: http://www.salvador.edu.ar/csoc/idicso/docs/arriialgl3.pdf
- RUIZ, Pablo (2010). El caso Enron: En: http://www.pabloruizverdu.com/EO2010/ELCASOENRON_10.pdf
- UNIVERSIDAD DE CHILE (2002). Crisis Enron. En http://www.captura.uchile.cl/jspui/bitstream/2250/2461/1/%289%29%20Enron.pdf
viernes, 7 de septiembre de 2012
PREGUNTAS DE LA UNIDAD 1
-
4
Aspectos
de la importancia de la ética para los negocios
1.
El poder y la influencia
de los negocios en la sociedad es más grande que nunca
La quiebra de Enron
tuvo repercusiones muy graves para muchas personas y ocasiono que muchas
personas no sólo perdieran sus empleos, sino que también sus inversiones fueron
afectadas ya que Enron incentivaba a sus empleados a invertir en la empresa lo
que ocasionó que muchos de ellos también perdieran muchos de sus ahorros. Todo
esto, sin mencionar las repercusiones en el mercado financiero y las
consecuencias en la economía del país que esta empresa había generado. Sin
embargo, solo ocasionaron consecuencias negativas, ya que gracias a esto se
pudo mejorar en muchos sentidos las leyes con respecto a las declaraciones y
las maneras de presentar los libros contables.
2.
Las malas prácticas de
negocios tienen el potencial de infligir un enorme daño en las personas, las
comunidades y el medio ambiente
La quiebra de esta empresa represento un gran perdida en muchos fondos de
pensiones. Esto quiere decir que muchas personas, incluso no vinculadas directamente
con la empresa, sufrieron grandes pérdidas en sus fondos de pensiones debido a
que esta empresa multimillonaria quebró y con ello mucho dinero invertido del
fondo de pensiones desapareció perjudicando el futuro de muchas personas que
ahora contaban. Sin mencionar que todos los trabajadores de esta empresa
quedaron desempleados debido a la quiebra y muchos inversionistas también perdieron
grandes fortunas.
3.
Pocos hombres de
negocios han recibido entrenamiento en ética para los negocios
Muchos directivos de
la empresa Enron fueron juzgados y tuvieron que pagar altas multas e incluso
muchos de ellos fueron a parar a la cárcel debido a todos los malos manejos que
ocurrieron en la empresa. Esto se debió a que muchas de estos gerentes no
tuvieron como prioridad un manejo ético y no tomaron en cuenta a todos sus
stakeholders por lo que no al no darles la debida importancia, hubo grandes
repercusiones. Asimismo, perdieron el objetivo de brindar un producto y/o
servicio y se centraron en generar ingresos. En ninguna de estas decisiones se
tomaron en cuenta las cuestiones éticas por lo que como resultado hubo muchas pérdidas
millonarias lo que llevo a la empresa finalmente a la quiebra. Si los gerentes
de Enron, hubieran tomado en cuenta las cuestiones éticas y hubieran estado más
consientes acerca de las repercusiones de la toma de decisiones no éticas en la
empresa, se pudieron haber evitado esta clase de desastres financieros que
ocurrieron en Enron.
4.
La ética para los
negocios nos da la habilidad para comprender los beneficios y riesgos de
diferentes caminos para manejar las cuestiones éticas
La ética nos da una
guía en cuanto a la toma de decisiones en la empresa, para que así todos
nuestros stakeholders se beneficien y con ello, la empresa tendrá una vida
mucho más larga y productiva. Al no tomar en cuenta la ética, podemos tomar
decisiones que puedan ser llevaderas en el corto plazo, sin embargo estas
mismas decisiones pueden afectarnos en el largo plazo. La ética nos ayuda para
la reducción de riesgos, ya que por ejemplo, en el caso de Enron, en donde se maquillaron
sus libros contables con cifras que no se apegaban a la realidad. Si Enron
hubiera tomado en cuenta a sus stakeholders y lo que es mejor para ellos,
hubiera decidido no tomar estas decisiones que luego terminaron por llevar a la
empresa a la quiebra. Si tan solo, esta empresa, hubiera tomado decisiones éticas
no habría tenido que asumir este gran riesgo y tal vez hubiera podido ser una
empresa que permanezca en el tiempo generando más riqueza a largo plazo. Sin
embargo, ya que esto no se tomó en cuenta, vemos que no fueron capaces de ver
el gran riesgo que asumían con estas decisiones y por ello, si hubieran tenido
más en cuentas a la ética, hubieran podido ver que estas decisiones no eran
correctas para la empresa.
-
2
Ejemplos de áreas grises (la ética va mas allá de la ley)
o
Una
de las muchas áreas grises que podemos resaltar en este caso es el uso de la
contabilidad creativa. La contabilidad creativa es el aprovechamiento de los
vacios legales con respecto a temas contables, para que así la empresa pueda,
en sus libros contables, declarar el valor de sus activos por sumas mucho
mayores a los que estos realmente valen. Esta práctica fue muy utilizada por
Enron, quienes también crearon muchas
empresas en paraísos fiscales , como Chewvo o Whitening, para que así estas
puedan ir asumiendo las perdidas y el endeudamiento que en Enron poseía. Este
es un claro ejemplo de un área gris, ya que inicialmente esta práctica,
completamente legal, no tenía como objetivo el engañar a sus stakeholders, sino
simplemente la maximización del valor de los activos que poseía la empresa. Sin
embargo, esta práctica fue usada de manera indiscriminada creando así una situación
en la que la empresa estaba maquillando de manera excesiva sus activos, hasta
el punto en donde llegó a hacerlo de manera ilegal y afectando a sus
stakeholders, ya que al final todos ellos sufrieron repercusiones debido a la
quiebra de esta empresa.
o
Otro
ejemplo de un área gris, es el caso de las donaciones de la empresa hacia
campañas electorales. Esta es una práctica muy común entre las empresas sin
embargo, muchas de estas pueden llevar a que se exijan o se esperen favores de
parte del candidato para con la empresa. Inicialmente, esta práctica puede que
parezca inofensiva, sin embargo se presta a que algunas personas se aprovechen
de estas donaciones para tratar de coaccionar a los candidatos de las campañas
a pasar por alto ciertas cosas en sus empresas. Enron hizo muchas donaciones a
diversas campañas electorales durante el tiempo que operó y por ello se cree
que muchos errores de la empresa fueron pasados por alto y no se tomaron las
medidas necesarias para corregirlos. Sin embargo, si los gobiernos de turno no
hubieran sufrido ninguna clase de favoritismo hacia la empresa, es muy probable
que la situación de la empresa no hubiera llegado hasta una situación tan
crítica como lo fue al momento de declararse en la bancarrota.
-
2
Ejemplos de cuestiones morales y 2 ejemplos de cuestiones éticas
•
Cuestiones
morales:
El primer ejemplo de
las cuestiones morales es el incentivo que había con los trabajadores de la
empresa para que estos inviertan en ella. Este es un tema moral ya que los
altos directivos tenían presente que la empresa no se encontraba en un buen
estado y que por lo tanto, invertir en ella no era una buena decisión. Sin
embargo, decidieron ignorar esto y tomaron la decisión de mentir e incentivar a
sus trabajadores a que toman la mala decisión de invertir en la empresa. Esto
va en contra de muchos valores que uno puede tener como persona, por lo tanto
no es una decisión que la sociedad estaría de acuerdo con. Por este motivo, los
altos directivos de la empresa fueron en contra de la moral que la sociedad
posee y de sus deberes morales de proteger a sus trabajadores y los guiaron hacia
estas malas decisiones.
Otro ejemplo de una
cuestión moral en esta empresa fueron las decisiones de los altos directivos
para mentir acerca de la situación de la empresa a los accionistas, ya que
muchos de ellos tenían sueldos muy altos. Esto los llevo a poner sus intereses
sobre los de la empresa, esto es moralmente cuestionable ya que al ser
directivos de esta, su principal objetivo era la maximización de valor para los
accionistas sin embargo debido a la ambición de muchos de ellos, se opto por traicionar
esto y mentir acerca de la situación de la empresa.
•
Cuestiones
éticas:
Un ejemplo de la ética
en este caso es la creación de empresas por parte de Enron en paraísos
financieros para que estas así pudieran absorber muchas de las pérdidas que la
empresa generaba y con esto dar una imagen completamente distinta a la realidad
en sus estados financieros. Esto es un claro ejemplo de la ética, ya que aunque
esta práctica fue legal hasta cierto punto, se abuso de esto y se mintió acerca
de la situación de la empresa lo que llevo a muchos inversionistas a tomar
decisiones erradas con respecto a sus inversiones.
Otro aspecto éticamente cuestionable en este caso, son las altas sumas de dinero que se pagaban a las empresas auditoras. Debido a que Enron pagaba mucho dinero por sus auditorías, estas dejaron de ser objetivas y no cumplían la función que realmente les tocaba, y así muchas de estas empresas auditoras no mostraron la realidad en sus informes ya que estaban motivadas a mostrar una mejor imagen de la empresa ya que debido a que Enron pagaba un precio mucho mayor, las empresas auditoras intentaron darles el resultado que ellos esperaban en lugar de investigar realmente sobre la situación de la empresa.
Subido por Patricia Correa Villoslado
Fuentes:
- The Enron Scandal and the Neglect of Management Integrity Capacity http://www.bsu.edu/mcobwin/ajb/?p=126 (consulta: 07/09/2012)
- Ética en los negocios a partir del caso Enron http://www.unap.cl/~setcheve/ati/LinkedDocuments/Lectura2-EticaNegocios.pdf (consulta: 07/09/2012)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)